Texto recogido en Revista ACTA: Rutas disidentes, resistencias comunes (ISSN 24454297 DL: M-16925-2016), publicada en junio de 2019.
Realizada por David Pérez Pérez en el Centro de Estudios del Museo Reina Sofía / 24 de abril del 2019
Este documento recoge la transcripción de una entrevista oral realizada en el marco de una investigación llevada a cabo por los estudiantes del máster de Historia de Arte Contemporáneo y Cultura Visual (Universidad Complutense de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía) para el número 4 de la Revista ACTA: Rutas disidentes, resistencias comunes (ISSN 24454297 DL: M-16925-2016), publicada en junio de 2019.
La Fiambrera considera esta transcripción como un material de trabajo que posteriormente será revisado y reelaborado dentro de un proyecto de publicación propio. Siempre que ha sido posible se ha procurado preservar el carácter y las expresiones propias de la oralidad.
La Fiambrera fue un colectivo artístico formado a principios de la década de los 90 que exploraba los límites de los comportamientos artísticos en relación a la acción política. Curro Aix, Santi Barber y Jordi Claramonte son tres de sus integrantes, todos ellos jóvenes artistas nacidos en los 70, hijos de una clase obrera rural y herederos de un cierto anarquismo obrerista que se reinventa en contacto con los movimientos sociales. Sus primeras acciones empezaron en el contexto de los movimientos por la insumisión y se conectaron con los ciclos de luchas por la okupación, el ecologismo y la antiglobalización que confrontaron la deriva neoliberal de la socialdemocracia española. Sus propuestas desarrollaron una gramática de la disolución que desbordaba el campo artístico para trabajar directamente con colectivos, poniendo los recursos del arte al servicio de la acción política. Con un estilo gamberro, desenfadado y lleno de “sarcasmo apasionado” este colectivo es uno de los principales referentes en el Estado español de lo que hoy llamaríamos arte de contexto o arte relacional: ese denso campo de prácticas autónomas o institucionales que producen modos críticos de subjetivación y espacios de politización. (…)
(Para leer más descarga el pdf adjunto)
Para acceder a la revista completa aquí
Para acceder a otros contenidos multimedia de la revista aquí